ORIGEN DEL ESTADO
¿Siempre ha existido el Estado? ¿A todas las organizaciones políticas las podemos llamar Estado?
El Estado es una peculiar forma de organización política. Modos de legitimidad del poder político (según Max Weber):
- Tradicional.
- Carismático.
- Legal – racional.
El origen del Estado:
- Momento histórico, siglos XV (15) – XVI (16)
- Lugar geográfico, periferia de Europa occidental (Portugal, Castilla – León, Aragón, Francia, Inglaterra, …)
- Contexto cultural, renacimiento (humanismo y racionalismo)
- Contexto económico, expansión del comercio y de las manufacturas. Racionalidad económica.
- Contexto social, ciudades y burguesía.
- Contexto político, concentración y centralización del poder en el Rey.
LAS FORMAS DE ESTADO: POR SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
- Estado absoluto, siglo XV – 1/3 siglo XIX.
- Estado liberal, XIX – II GM.
- Alternativas rupturistas: a) Estado totalitario, I – II GM; b) Estado socialista, 1917 – 89.
- Estado social o de Bienestar, II GM – actualidad.
- Estado en vías de desarrollo (Tercer Mundo).
- ESTADO ABSOLUTO.
Destacan los teóricos Maquiavelo, Bodino y Hobbes.
Contribuyeron a la autonomía de la política, la concentración de la coacción y del poder político, justificaron la soberanía como un poder absoluto que fue eliminando o dominando los poderes competidores, como el religioso o el nobiliario. Luis XIV (1638 – 1715): “El Estado soy yo”. Hay un proceso de concentración y homogeneización. El actor es la Monarquía absoluta.
Consta de una serie de instrumentos:
- Administración pública. Al servicio del Rey, funcionarios reales, creación del derecho. Administración de la justicia, homogeneización de las instituciones políticas y administrativas, recaudación de tributos (Hacienda Pública).
- Ejército profesional centralizado. Armas de fuego, desarme de la población.
- Control sobre la economía. Compañías y monopolios comerciales, seguridad en la circulación de mercancías y de las transacciones económicas.
- ESTADO LIBERAL.
Antecedentes históricos:
- Revolución inglesa, siglo XVII (1648 Y 1688).
– Ascenso de la burguesía como clase social: propietaria frente a la nobleza.
– Cambios económicos: comercio y manufacturas como fuente de riqueza frente a la agricultura.
– Cambios políticos: fracaso de la Monarquía absoluta. Predominio del Parlamento frente a la Corona. Soberanía: Parlamento y el Rey.
- Independencia de EE.UU (1775 – 1783)
– Primera constitución (1787): pacto entre ciudadanos. Posteriormente incluso de derechos individuales.
– Primera aplicación institucional de la división de poderes. Fundamento de la democracia.
– Primera articulación institucional de un estado federal.
- Revolución francesa ( 1789)
– Abolición del antiguo régimen. Expansión del liberalismo por Europa.
– Constitución: pacto colectivo. Modelo a seguir. Estructurada y racionalizada: parte dogmática y orgánica. Declaraciones de derechos y división de poderes (posición ciudadano respecto a otros ciudadanos y el Estado, configuración de las instituciones políticas, sus relaciones y las reglas y procedimientos).
– Triunfo de la burguesía y sus ideales políticos y económicos.
Elementos básicos del pensamiento político ideal:
- Desconfianza hacia el poder político y el Estado.
- Reconocimiento de derechos fundamentales de la persona: a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la propiedad.
- El Estado nace por consentimiento de los ciudadanos.
- Fines y funciones: recortadas a las imprescindibles (Estado mínimo o abstencionista).
- Controles a la acción del gobierno:
– Sometimiento de los poderes públicos y a la ley. Evitar la patrimonialización del poder y restricción de los derechos institucionales.
– Gobierno representativo. La asamblea representativa se somete a elecciones frecuentes. Sufragio restringido. Conectado a la voluntad de los lectores. Democracia representativa. (Censitario – personas en situaciones altas; capacitario – con capacidades intelectuales).
– División de poderes. Legislativo, ejecutivo y judicial. La forma de controlar al poder es contraponerle otro poder o poderes. Cada poder debe tener una función y ostentado por distintas personas.
El recorte del poder político a nivel institucional se configura como Estado de Derecho.
Características:
- Imperio de la ley. Creada por el legislativo y manifestación general. Constitucionalidad de las leyes, jerarquía normativa, procedimiento de elaboración de normas jurídicas, independencia del Poder Judicial.
- División de poderes. Legislativo, ejecutivo y judicial. La forma de controlar al poder es contraponerle otro poder o poderes. Cada poder debe tener una función y ostentado por distintas personas. Los poderes se regulan entre sí y debe de ser manejados por distintas personas o instituciones.
- La legalidad de la actuación de la administración. Sistemas de control y responsabilidad fundamentales de las personas. El primer límite al poder político. Su mejor defensa en democracia. Son universales e individuales – igualdad jurídica, no son creados ni otorgados por el Estado – sino reconocidos por éste, son derechos jurídicos que se configuran en momentos históricos, una sociedad y un Estado determinados, primera generación de derechos – de la persona y políticos.
Crisis del Estado Liberal:
Su funcionamiento genera insatisfacción política y económica. Surgen unas propuestas revolucionarias de cambio:
- Económicas. El mercado no conduce al equilibrio natural, ya que surgen desigualdades entre individuos y grupos, surgen las organizaciones obreras (sindicatos).
- Políticas. La igualdad teórica se entiende como desigualdad socioeconómica. Surgen Partidos obreros. Modificaciones desde dentro (reformistas) y desde fuera instituciones (revolucionarios). La crisis de 1929.
- EL ESTADO SOCIAL O DE BIENESTAR.
- Funciones y fines del Estado social. Justificar el intervencionismo del Estado en la sociedad y como función de protector de los más desfavorecidos.
- Evolución del intervencionismo. 1) Protección de las personas, finales del siglo XIX. 2) Regulación de la economía, a partir de 1929.
Protección de las personas. Paso de La beneficencia (instituciones que prestan servicios gratuitos a personas necesitadas) Hacia la asistencia social – servicios sociales.
Comienzos del Estado Social o de Bienestar.
Alemania (1883 – 1895) – seguros sociales:
– Seguridad social.
– Sistema de salud pública.
Los beneficiados son los obreros. La financiación es por medio de un impuesto sobre la renta de carácter progresivo. Estas obligaciones del Estado se plasman en los derechos económicos y sociales (Segunda generación de Derechos). Plasmación en las Constituciones (entre la I – II GM), II República española (1931).
Mayor plasmación en Estados Escandinavos, en la década de 1930 se extiende a todos los ciudadanos.
- Seguridad económica – social (orígenes de la clase obrera, disminución de la pobreza) igualdad económica – social (1930, para todos los ciudadanos, redistribución de la riqueza).
El Estado social se vinculó con la defensa de la democracia.
- Extensión del sufragio.
- Entre la I – II GM será la alternativa al totalitarismo y al comunismo.
- Después de la II GM la alternativa al comunismo (Guerra Fría). Equilibrio entre la libertad – igualdad.
Estado social y democrático de derecho:
- Social. Se plasma en el reconocimiento de os derechos económico – sociales.
- Democrático. Luchas por el sufragio universal y necesidad de la democracia por desarrollarse.
- De derecho. Asimila al Estado liberal
Art. 1.1 CE de 1978
Intervencionismo del Estado en la Economía.
La justificación científica desde la ciencia económica del intervencionismo del Estado proviene de la obra de Keynes, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero (1936).
La inestabilidad intrínseca del capitalismo y que no contenía mecanismos automáticos y equilibrados para restaurar la producción y el empleo en época de recesión.
Expansión del Estado social o de Bienestar (1950 – 1970).
Europa de la reconstrucción (1950 – 1986):
- Planificación indicativa.
- Crecimiento del sector público: a) prestación de servicios, b) producción de bienes.
- Utilización de las nacionalizaciones (empresas y sectores económicos).
- Competencia en el sector privado. (Total – centralizado, Indicativa)
Crisis del Estado social (década de los 70), causas de la crisis:
- Fin del crecimiento económico espectacular de las dos décadas anteriores.
- Crecimiento del gasto público. Expectativas creadas por las ofertas electorales de los partidos políticos.
- Crisis fiscal del Estado. El incremento del gasto no va acompañado de un crecimiento de los ingresos fiscales.
Actuaciones para salir de la crisis:
- Sector público. Privatización de empresas y desaparición de monopolios. Obtener recursos económicos y deshacerse de empresas ineficientes. Generar crecimiento económico.
- Administraciones públicas. Excesiva burocracia. Disminución del empleo público. Descentralización administrativa y política. Aumentar la eficacia, eficiencia y métodos empresariales: nueva gestión pública.
- Estimular el crecimiento económico. Incentivar a las empresas. Disminución de la presión fiscal sobre las personas y empresas. Restructuración de los sectores productivos.
- Redimensionamiento del Estado Social. Restricciones y recortes en el gasto de políticas sociales. Sanidad y educación.
- Regionalización frente a la globalización. Aceleración de procesos de integración: UE, Tratado de libre Comercio de América del Norte …