Saltar al contenido

Análisis de Estados Contables de una Empresa

Análisis Estados Contables de una Empresa

¿Cómo analizar contablemente la situación de una empresa? Lo veremos.

* Este caso práctico forma parte de un trabajo universitario de postgrado y está protegido con derechos de autor. Los datos de la empresa son públicos y recabados de la base de datos SABI. Las conclusiones que se extraen son teóricas y formulaciones de la conclusiones que saca su autor.

Contenido

Análisis Económico y Financiero de: Apart Hotel Tropical Park S.A.

El objeto del presente informe se orienta en proporcionar un análisis de los estados contables de la empresa hotelera Apart Hotel Tropical Park S.A. para analizar y explicar su comportamiento económico y financiero respecto a su sector de referencia, así como las decisiones tomadas por la unidad económica en el horizonte temporal considerado en el estudio y factores macroeconómicos determinantes. 

Los datos empleados para este análisis de los estados contables de Apart Hotel Tropical Park SA han sido obtenidos de la base de datos SABI (Sistemas de Análisis de Balances Ibérico) en su actualización número 222 de 23 de febrero de 2018 consultados a día 24 de febrero de 2018, y tratados en un libro Excel, para un horizonte temporal que se inicia en el año 2008 y que transcurre hasta el 2016. 

Análisis Estados Contables - ficha resumen empresa

La metodología empleada pretende obtener un estudio único bajo el principio contable de continuidad de la empresa en funcionamiento y no con una finalidad liquidatoria, para ello, se procederá -conjuntamente- a un análisis patrimonial, financiero y económico teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales como la solvencia y la rentabilidad, y un equilibrio entre lo financiero y lo económico. 

Estos análisis conexos entre sí se apoyarán en el empleo de diferentes técnicas contables como comparaciones por diferencia en valores absolutos, porcentajes verticales y horizontales, la utilización de diferentes ratios representativos y material gráfico para una mejor visualización y contextualización de los datos. 

La ordenación funcional (Tabla 2. Ordenación funcional del activo) de las masas patrimoniales en el activo se ha modificado y se han agrupado según su naturaleza de explotación, en activos propios y ajenos del ciclo de explotación normal de la empresa.

Dentro de estos grupos, hemos diferenciado el activo corriente del no corriente, luego, se han añadido las existencias, la partida de clientes y deudores bajo la categoría de activos comerciales. Por último, tesorería para efectivo y otros activos líquidos equivalentes. 

Análisis Estados Contables - ordenación funcional del activo

Mientras que la ordenación funcional del patrimonio neto y el pasivo es indicada en la Tabla 3. Ordenación funcional del neto y pasivo. 

Análisis Estados Contables - ordenación funcional del neto y pasivo

La cuenta de pérdidas y ganancias (Tabla 4. Cuenta de pérdidas y ganancias) se ha desagregado en resultado bruto de explotación, resultado neto de explotación, resultado antes de intereses e impuestos, resultado antes de impuestos y resultado del ejercicio. 

Análisis Estados Contables - cuenta de pérdidas y ganancias

El presente estudio se inicia con un análisis breve de la situación macroeconómica del sector hotelero en los últimos años para dar cabida inmediatamente posterior, a un análisis patrimonial de la empresa a partir del balance, con su correspondiente análisis y consideraciones de la estructura económica (activos por parte de la empresa) y su estructura financiera (neto y pasivo, es decir, las fuentes de financiación de dicho activo). Por tanto, se realizará un análisis conjunto entre la inversión y la financiación.

En segundo lugar, se procederá a un análisis de los resultados empresariales por medio de la cuenta de pérdidas y ganancias, de esta manera, podremos formular una imagen de la situación actual de la empresa y su evolución en el periodo considerado para el estudio. 

En tercer lugar, se realizará un estudio de la rentabilidad que pivotará hacia dos pilares, la rentabilidad económica y la financiera. Luego, se abarca un análisis del equilibrio financiero, considerando un horizonte temporal a largo plazo, uno a corto plazo estático y dinámico y consideraciones respecto al periodo medio de maduración, este último apartado nos permitirá conocer la capacidad por parte de la empresa para satisfacer las debidas obligaciones en los plazos de vencimientos correspondientes. 

Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para la mejora de la eficiencia empresarial por parte de Apart Hotel Tropical Park SA. 

El conjunto de estos análisis se integrarán entre ellos, con la intención de un estudio conexo e integrador evitando estudios individualizados por apartados, de forma que puedan retroalimentarse, además, los datos derivados de estos análisis serán comparados continuamente con los datos de referencia de su sector de actividad. 

Situación macroeconómica del Sector Hotelero en España

El intervalo temporal del estudio comienza tras la crisis económica y financiera mundial de finales de 2007 e inicios de 2008 que provocó una profunda repercusión en la liquidez de las empresas, panorama que supuso la quiebra de un elevado grueso del tejido empresarial. 

Las repercusiones económicas de cualquier tipo de crisis sistémica son distintas y afectan de formas diferentes a los países según su estructura y sistema económico predominante, en el caso español, el impacto más potente fue dirigido al sector de la construcción y a esa burbuja inmobiliaria.

Canarias, es la primera comunidad autónoma de España que comienza a notar las repercusiones de una crisis y también la recuperación. Dada la condición del archipiélago, el sector hotelero tiene una serie de condicionantes.

En primer lugar, siente las variaciones de renta per cápita de toda Europa, así como del resto del mundo según la procedencia de sus turistas. En segundo lugar, se enfrenta a una fuerte barrera de entrada para incrementar su negocio, y es que prácticamente el único medio de adquirir clientes es por medio de desplazamientos aéreos. 

Como podemos comprobar en el Gráfico 1. Movimientos turísticos en las fronteras, el número de visitantes que utilizan un medio aéreo para la planificación de sus vacaciones, es decir, aeropuertos, cayó considerablemente en 2009 respecto a 2008 y se mantuvo aproximadamente igual durante el 2010 hasta 2011 donde vuelve a recuperar valores de 2007-08. Sobre este total, según datos de Frontur, el 17,67% (11.474.965 turistas) tienen como destino Canarias. 

Análisis Estados Contables - Movimientos turísticos en las fronteras

Los principales países de origen de dichos turistas derivan de vecinos europeos, tales como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y de los países nórdicos, representando más de tres cuartas partes del total de visitantes[1]

Luego, si analizamos el Gráfico 2. Crecimiento del PIB per cápita (%, anual) podemos notar los impactos de la última crisis en Europa. El PIB per cápita de los principales países aportantes de turistas a las islas descendió porcentualmente de forma importante durante los años más fuertes de recesión económica. Esto provoca un resentimiento de la renta per cápita de los potenciales clientes de los hoteles del archipiélago como se ha visto reflejado en el gráfico anterior traducido en un menor desplazamiento tras fronteras. 

Análisis Estados Contables - Crecimiento del PIB per capita

[1] Datos obtenidos del Instituto Geográfico Nacional. 

Por último, para concluir con este análisis macroeconómico donde hemos considerado un indicador clave como la variación porcentual del PIB y un factor determinante para el turismo de las islas como es la utilización de la capacidad de los aeropuertos, estas variables se ven directamente conectadas con la cifra de negocios tanto del sector hotelero como en la cuenta de nuestra empresa objeto de estudio. 

El Gráfico 3. Importe neto de la cifra de negocios de la empresa, cuyos datos hemos extraído del libro Excel adjunto, refleja la situación descrita a lo largo de este apartado de situación macroeconómica, resultando en un empeoramiento de la cifra de negocios en los años de crisis y posteriores a la misma, y donde dicha partida comienza un ritmo ascendente de recuperación y proyecta una tendencia positiva constante durante los próximos años. El comportamiento en el sector sigue el mismo patrón. 

Análisis Estados Contables - Importe neto de la cifra de negocios

Análisis del Patrimonio Empresarial

Antes de comenzar el análisis de la inversión y la financiación comentaremos la composición de las masas patrimoniales, que en un panorama general han aumentado respecto al año inicial del estudio (2008) (ver gráfico nº 4). 

El comportamiento del activo no corriente, como establecimiento hotelero, se mantiene en niveles relativamente constantes para el horizonte temporal considerado ya que se fundamenta, principalmente, en el inmovilizado material que constituirán las instalaciones del hotel y sus posibles mejoras y/o expansiones, así como otros complementos necesarios para el desarrollo de su actividad. La principal partida del activo corriente se basa en la prestación de servicios a sus clientes y otros deudores, y en este caso, además, recoge una gran importancia las inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo. 

El incremento del activo corriente a partir del año 2014 es motivo del aumento de las partidas citadas anteriormente, donde las inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo se han duplicado y los importes de los clientes por prestaciones de servicios han aumentado significativamente sobre todo en los dos últimos años. 

El origen de los recursos que hace posible la estructura económica considerada deriva, principalmente, de fondos propios en forma de reversas que constituyen el patrimonio neto. El elemento patrimonial con mayor importancia relativa del pasivo no corriente corresponde con deudas a largo plazo con entidades financieras. El incremento sustancial de esta masa patrimonial en los dos últimos años del periodo se debe a periodificaciones a largo plazo. 

El pasivo corriente, es la única masa patrimonial que ha seguido una tendencia reductora respecto al año inicial 2008, los principales elementos patrimoniales que configuran esta masa se corresponden con deudas a corto plazo con entidades de crédito y con acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 

Análisis Estados Contables - Composición de masas patrimoniales

Análisis Contable de la Inversión

La inversión total efectuada por la empresa se ha duplicado en un 110,5% desde 2008 hasta el final del periodo estudiado, 2016. La inversión del sector también se ha incrementado, en un 12,6%.

Antes de analizar cómo han contribuido los diferentes elementos patrimoniales en ese aumento de la inversión, cabe citar, una diferencia entre la estructura del sector y la empresa, son las inversiones financieras totales. Mientras que el peso de esta partida en el sector se ha visto reducido en un 41,7%, Apart Hotel Tropical Park SA ha intensificado este elemento patrimonial dotándole de cierto peso relativo respecto al apenas existente en los primeros años del periodo como se refleja en el siguiente gráfico. 

Análisis Estados Contables - Inversiones financieras total

Las inversiones en empresas del grupo y asociadas totales si han seguido la tendencia del sector, en las que se han duplicado en un 117,3% respecto a 2008 frente al 84,6% del sector, y cuyo peso en unidades monetarias es proporcionalmente mayor que las inversiones financieras (gráfico nº 6). 

Análisis Estados Contables - Inversiones en empresas del grupo y asociadas

La estructura económica citada en el primer párrafo de este apartado se ha visto duplicada (gráfico nº 7) debido al aumento de la inversión en los activos propios de la empresa en su ciclo normal de explotación, los cuáles se han duplicado en un 106,7%. Además, han contribuido a este 110,5%, el incremento de la inversión realizada en activos ajenos a la explotación, con un peso relativo que pasó a significar el 131,5% al final del periodo respecto a 2008. 

Análisis Estados Contables - Evolución de la inversión

Sin embargo, el activo propio de explotación como refleja el gráfico nº 8 medido en euros tiene una mayor repercusión en la inversión total realizada. 

Análisis Estados Contables - Evolución de la inversión total

La inversión efectuada en los activos propios corresponde con un aumento de un 14,4% en activos no corriente, donde la mayor repercusión se encuentra en el elemento patrimonial de inmovilizado material que se ha visto incrementado en un 12,5%, los porcentajes horizontales que representan los elementos patrimoniales de inmovilizado intangible y activos por impuesto diferido son relativamente mayores pero su repercusión en el total de inversión es proporcionalmente muy inferior. 

La inversión en activos corriente del ciclo de explotación se ha visto casi triplicado (un 184,6% superior respecto a 2008). Esto se debe al aumento de dos submasas patrimoniales de nuestra ordenación funcional, que son los activos comerciales incrementado en un 83,1% y la tesorería en un 2541,2%. Sin embargo, la importancia de este aumento radica en el peso de la partida de clientes por ventas y prestaciones de servicios con un 155,1% de la submasa de activos comerciales cuyo comportamiento difiere con la estructura del sector como refleja el gráfico nº 9, en el que se puede observar que sigue una tendencia bajista que se mantendrá desde 2011 hasta 2014, mientras el sector mantiene un paulatino aumento. 

Análisis Estados Contables - Clientes por ventas y prestaciones de servicios

Habíamos comentado, que el aumento de la estructura de la inversión de Apart Hotel Tropical Park SA se debía fundamentalmente a las inversiones efectuadas en su activo propio, sin embargo, el ajeno también se ha comportado con la misma tendencia de crecimiento y ha aportado su valor al incremento del 110,5% de la inversión total.

Principalmente, se debe al incremento del 117,3% de las inversiones corrientes ajenas en empresas del grupo y asociadas a corto plazo. Las inversiones ajenas no corrientes también se han incrementado, pero su importancia en el conjunto de la inversión es poca representativa en comparación con las inversiones ajenas corrientes. 

Esta tendencia alcista de todas las masas patrimoniales se ha ajustado a la tendencia del sector, por lo tanto, ambas estructuras son similares citando dos variaciones. La primera, la importancia del activo no corriente de explotación para el sector se ha visto disminuido en un 0,5%. Segundo, son las inversiones ajenas no corrientes y corrientes, las cuáles, para el sector, la mayor importancia radica en las ajenas no corrientes mientras que para nuestra empresa se balancea hacia las ajenas corrientes.

Considerada la estructura de inversión de la empresa, procedemos a comentar una serie de índices sobre la eficiencia de dicha inversión, como la rotación del activo de explotación, la rentabilidad de la explotación y de las inversiones financieras. Adicionalmente, se considerarán los periodos medios de almacenamiento y de cobro a clientes, comparados con el sector de referencia. 

Ratio de rotación de los activos de explotación

Primero, el ratio de rotación de los activos de explotación nos permite conocer y comparar la eficiencia con la que se ha utilizado la inversión, de forma que podamos saber de la existencia de un sobredimensionamiento de las inversiones sobre la planta productiva que empeore la eficiencia de la gestión empresarial. Por tanto, cuanto mayor sea el valor del ratio mayor rendimiento producido por unidad de inversión efectuada. 

En el caso de nuestra empresa, podemos notar de un rendimiento notablemente superior de la inversión respecto al sector. Aunque es cierto, que dicho rendimiento alcanza un punto crítico en el año 2014 y comienza una tendencia bajista hasta casi equiparse a la rotación del activo de explotación del sector como indica el gráfico nº 10. 

Análisis Estados Contables - Rotación del activo de explotación

Ratio de Rentabilidad de la Explotación

Segundo, en sintonía con el ratio anterior, analizamos el indicador de la rentabilidad de la explotación en el gráfico nº 11, donde un mayor valor medido en porcentajes refleja una mejor eficiencia en las funciones de explotación empresarial. 

En este caso, tenemos en consideración el resultado neto de la explotación y se medirá el esfuerzo inversor, concretamente las políticas de inversión, sin esgrimir decisiones sobre el coste y/o tipo de financiación empleados. 

Un relativo valor reducido de este indicador como el leve negativo que presenta el sector en el año 2009 puede deberse a una serie de variaciones en los gastos normales de explotación de la empresa tales como amortizaciones, reparaciones u otros. 

Apart Hotel Tropical Park SA ha presentado una mejor eficiencia en la gestión empresarial sobre este indicador en prácticamente todo el periodo considerado a estudio, a excepción del último año ubicándose 1,08% puntos porcentuales por debajo que el sector. 

Cabe mencionar, que este indicador presenta fuertes fluctuaciones cíclicas, aunque cuyo resultado al final del periodo analizado ha resultado en un mayor rendimiento de este esfuerzo inversor en 5,73% puntos porcentuales respecto a 2008. 

Análisis Estados Contables - Rentabilidad de la explotación

Ratio de Rentabilidad de las Inversiones Financieras

Tercero, el indicador de la rentabilidad de las inversiones financieras representado en el siguiente gráfico nº 12, nos proporcionan los rendimientos, es decir, la eficiencia originados por las decisiones de inversión efectuadas. Para ello, utilizamos un ratio entre los ingresos financieros obtenidos y las inversiones financieras realizadas, tanto a largo como a corto plazo y en inversiones en empresas del grupo y asociadas. 

En el caso de nuestra empresa, notamos un mayor rendimiento de dichas inversiones respecto al sector. Dicha rentabilidad disminuye a lo largo del periodo, pero cabe recordar los gráficos nº 5 y 6 con los que iniciamos el análisis de este apartado sobre el valor en euros de dichas inversiones. Estas dos partidas han visto reforzado su importancia en la actividad de la empresa respecto a 2008. 

Análisis Estados Contables - Rentabilidad de las inversiones financieras

Ratio de Periodo Medio de Almacenamiento y Cobro a Clientes

En cuarto lugar, con motivo de enriquecimiento de este análisis de la inversión, consideraremos dos indicadores de periodos medios de maduración, el de almacenamiento y de cobro de clientes. La interpretación de estos resultados será el tiempo medio que transcurre hasta que la variable considerada revierte un valor monetario a la empresa. 

El periodo medio de almacenamiento nos proporciona el tiempo medio en el que se incorporan las existencias del hotel al proceso productivo. Como podemos observar en el gráfico nº 13, este tiempo es considerablemente menor que el sector. Además, a partir de 2008 hasta 2014, este número medio de días, por lo general, se ha reducido. 

Esta gestión eficiente de los recursos disponibles y empleados en un tiempo óptimo en comparación con el sector puede mantener una correlación directa con las fluctuaciones presentadas en el gráfico nº 14 mediante un aprovisionamiento óptimo que posibilite la reducción de costes de autoabastecimiento en una empresa hotelera cuya planificación para satisfacer la demanda de servicios por parte de los clientes es clave. 

Estos aspectos del periodo medio de almacenamiento serán ampliados en el apartado de análisis del equilibrio financiero así como en las conclusiones y recomendaciones junto con el periodo medio de cobro de clientes que se presenta a continuación.  

Análisis Estados Contables - Periodo medio de almacenamiento

Este elemento patrimonial utilizado para el cálculo del anterior gráfico y que hemos citado en los párrafos anteriores, no fue considerado en la contextualización de la estructura de inversión de la empresa debido a su significación relativa medida en unidades monetarias respecto a otras partidas con mayor relevancia del balance para comprender el aumento del activo o inversión total efectuada por la empresa. A continuación, se presenta dicho gráfico y su proyección en el periodo considerado. 

Este gráfico refleja una fuerte reducción de las existencias en el primer año, luego se mantiene una reducción paulatina relativamente constante hasta el año 2013-2014 para, finalmente, crecer de forma exponencial durante los dos últimos años contemplados en el estudio. 

Análisis Estados Contables - Existencias vs activos comerciales

El periodo medio de cobro a clientes nos proporciona información relativa al número medio de días que transcurre desde la venta y la prestación de los servicios de la empresa a la realización del cobro a sus clientes. En nuestro caso, notamos que ese tiempo es relativamente mayor al tiempo medio del sector. La tendencia difiere también a la del sector, mientras que entre los años 2008 a 2010, ambas estructuras aumentan, los signos varían inversamente entre 2011 hasta 2016 con la excepción de 2014 y 2015. 

Sin embargo, estas fluctuaciones son aparentemente más intensas en el caso de nuestra empresa. 

Análisis Estados Contables - Periodo medio de cobro a clientes

A modo de síntesis, percibimos un incremento positivo generalizado de la inversión realizada por la empresa con una importancia relativa creciente de las inversiones financieras totales y las inversiones en empresas del grupo y asociadas totales con una rentabilidad superior al sector, comportamiento que también ha seguido la rentabilidad de la explotación donde la rotación del activo de explotación se ha situado en valores relativamente altos con el sector aunque dicho gap se ha ido normalizando con el mismo.

Análisis Contable de la Financiación

La caracterización de la estructura económica o de inversión se complementa con la estructura de la financiación resultando en el mismo aumento para satisfacer tal inversión. Por lo tanto, también se ha duplicado y el patrón que ha seguido es el siguiente. 

El patrimonio neto se ha duplicado, resultando en un incremento del 107,9% respecto a 2008. Esto se debe, principalmente, al aumento de las reservas y en menor medida al aumento de los resultados de los ejercicios mientras que el capital aportado se ha mantenido constante (gráfico nº 16). 

Análisis Estados Contables - Evolución del patrimonio neto

Cabe mencionar, que los resultados de los ejercicios de los tres primeros años fueron negativos para el sector. 

El pasivo total (gráfico nº 17) también ha contribuido a la financiación de la inversión, aumentando en un 113,3% respecto a 2008, estructura contraria a la del sector que lo redujo en un 18%. 

Análisis Estados Contables - Evolución del pasivo total

Este incremento se debe a un aumento considerable del peso relativo del pasivo no corriente incrementándose en un 943,5% en el periodo, ya que el pasivo corriente se ha visto reducido en un 40,5%. El sector ha mantenido una estructura diferente en cuanto al pasivo no corriente, que también lo redujo, en un valor de un 30,1%. 

Entre los elementos patrimoniales destacables por su peso medido en unidades monetarias, se configuran, dentro del pasivo no corriente, los créditos puros a largo plazo con entidades de crédito y una serie de periodificaciones a largo plazo que tuvieron lugar en los dos últimos años del periodo estudiado. Y en el pasivo corriente, los proveedores y otros acreedores dentro de la submasa patrimonial de pasivos comerciales y los créditos puros a corto plazo con entidades de crédito. 

Por último, he de mencionar que las deudas con entidades de crédito totales han disminuido en un 66,4% que sigue la tendencia del sector, que se redujeron en un 35,4%. 

A continuación, se complementa esta breve sinopsis con una serie de indicadores clave para la evaluación del nivel de endeudamiento total así como su eficiencia, que serán: ratios de endeudamiento total, a largo y corto plazo, endeudamiento bancario a largo y corto plazo y endeudamiento comercial a corto plazo. 

Las interpretaciones de estos ratios de endeudamiento debe entenderse como el número de unidades monetarias ajenas por cada unidad monetaria propia que conforma la estructura que financia la inversión. 

Primero, el endeudamiento total (gráfico nº 18) muestra un leve ascenso del endeudamiento ajeno, para el año 2008 por cada euro propio nuestra empresa tenía una deuda de 0,8 euros ajenos o de deuda siendo de 0,83 euros ajenos para el final del periodo. Tendencia opuesta a partir del punto crítico de 2014 respecto al sector. Como hemos visto, y como se verá en los siguientes gráficos, esto se debe al incremento del pasivo no corriente. 

Análisis Estados Contables - Ratio endeudamiento total

Segundo, en relación al gráfico anterior, subdividimos el pasivo total en pasivo no corriente (gráfico nº 19) y corriente (gráfico nº 20). En este caso, notamos una estructura financiera diferente al sector que comienza en el año 2014 y que se incrementa con cierta intensidad respecto de este. Apart Hotel Tropical Park pasa de tener una deuda de 0,13 euros por euro propio en 2008 a 0,63 euros en 2016. 

Análisis Estados Contables - Ratio endeudamiento a largo plazo

Tercero, este gráfico que utiliza el pasivo corriente como numerador de su ratio, muestra lo que veníamos comentando sobre la reducción del endeudamiento del pasivo corriente, que se ha reducido en 0,49 euros por euro propio respecto de 2008 convergiendo a los valores del sector al final del periodo. 

Análisis Estados Contables - Ratio endeudamiento a corto plazo

Cuarto, los siguientes gráficos de endeudamiento bancario reflejan la disminución del 66,4% que habíamos comentado anteriormente. El gráfico nº 11versa sobre el endeudamiento bancario total, mientras que los gráficos nº 22 y 23 se desagrega el comportamiento a largo y corto plazo. 

De forma generalizada, la reducción total ha sido de 0,27 euros respecto a 2008. Siguiendo una estructura de reducción similar a la del sector siendo relativamente más acentuada a partir de 2014. 

Análisis Estados Contables - Ratio endeudamiento bancario

Quinto, este comportamiento a largo plazo como refleja el gráfico nº 12, ha sido suave, siendo la reducción al final del periodo de 0,03 euros y no siempre con tendencia reductora, sino que destacan los años 2009 y 2013 como anómalos respecto del resto del horizonte temporal. 

Análisis Estados Contables - Ratio endeudamiento bancario a largo plazo

Sexto, a corto plazo (gráfico n º 23) sí se aprecia una considerable disminución de 0,23 euros al final de 2016 respecto a 2008, convergiendo y superando al sector a partir del año 2015.  

Análisis Estados Contables - Ratio endeudamiento bancario a corto plazo

Séptimo y último ratio de endeudamiento, analizamos el comercial a corto plazo, es decir, pasivo sin costes explícitos tales como los intereses. Este ratio mantiene un comportamiento reductor convergiendo a valores cercanos del sector, pasando de 0,37 en el 2008 a 0,18 en 2016 siendo de 0,13 el de referencia del sector en el año 2016. 

Análisis Estados Contables - Ratio endeudamiento comercial a corto plazo

Para concluir este análisis retrospectivo de la financiación presentamos la eficiencia de la empresa respecto a su relación en el pago con proveedores (gráfico nº 25) y el coste del pasivo remunerado (gráfico nº 26). 

El periodo medio de pago mide en número de días medios el pago a los proveedores suministrados de mercaderías para el desarrollo de la actividad de explotación de la empresa, el objetivo a maximizar por parte de la esta es el aumento del periodo medio de pago (este aspecto se analizará con más profundidad en el apartado de análisis del equilibrio financiero y en las conclusiones y recomendaciones), sin embargo, como refleja el gráfico, este periodo es inferior respecto al sector, que es más eficiente en esta gestión empresarial.

Análisis Estados Contables - Periodo medio de pago a proveedores

El coste del pasivo remunerado pretende proporcionar una medida de la eficiencia en las decisiones financieras de la empresa para lograr el mínimo coste en las condiciones de financiación contratadas.

 En nuestro caso, la empresa ha logrado mantenerse en la trayectoria del sector, salvo en una serie de años, destacando 2015, en cuyo año, el incremento del coste pasivo fue considerable respecto al comportamiento en años anteriores y que no ha podido alcanzar, en 2016 los niveles previos ni acercarse como años anteriores al sector. 

Análisis Estados Contables - Ratio coste pasivo remunerado

A modo de síntesis, la estructura financiera ha aumentado para hacer frente a las necesidades de la inversión que ha marcado la empresa. Por medio de un incremento de su neto en forma de reservas y manteniendo resultados favorables en el horizonte temporal estudiado, y, por medio de un incremento del pasivo no corriente mientras se ha producido una reducción considerable del corriente. El endeudamiento total ha ascendido levemente debido a este aumento del pasivo a largo plazo. 

Análisis Contable de los Resultados Empresariales

Este análisis se realizará a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias, pero antes conviene recordar la ordenación funcional elegida y explicada en la parte introductoria de este documento. 

El objeto es analizar los beneficios o pérdidas de nuestra empresa para contextualizar su situación económica actual y la evolución que ha tenido desde el año 2008. Así como el comportamiento de las diferentes partidas que han tenido protagonismo en estas variaciones de valor. 

La evolución del resultado del ejercicio empresarial se ha incrementado en un 982,9% respecto a 2008. Esto supone un factor positivo para la empresa y se ajusta a la estructura del sector cuyo resultado empezó siendo negativo los primeros años hasta lograr una mejora sustancial. 

Sin embargo, cabe mencionar que tal incremento porcentual se debe al bajo resultado del año 2008 respecto a los demás años que se ha mantenido en niveles más similares a excepción de los años 2011 y 2012 donde se vuelve a sufrir una recesión de este resultado como refleja el gráfico nº 27. 

Análisis Estados Contables - evolución del resultado del ejercicio

Esta mejora empresarial se debe, principalmente, a una mejora de un 34,4% del resultado bruto de explotación debido al incremento de la cifra neta de negocios como refleja el gráfico nº 28 que muestra la evolución de este elemento enfrentado al consumo creciente de existencias. 

Análisis Estados Contables - Importe neto vs consumo de existencias

El 100% de las ventas de este importe neto de la cifra de negocios para el año 2016, se dispone para satisfacer en un 32,5% los pagos que se realizan a favor del consumo de existencias, este elemento se configura como el segundo con más repercusión en unidades monetarias sobre el total de gastos, siendo la partida más importante los gastos de personal que supone para el mismo año un 36,1% y que se ha incrementado respecto al año 2008 en un 5,9%.

Por orden de importancia, le sigue en tercer lugar los otros gastos de explotación con un peso del 25,9% sobre el total de ventas y que también ha aumentado respecto de 2008 en un 42,3%. Luego, el resto de las partidas tienen una repercusión relativa menor sobre la cifra de negocios. 

El siguiente gráfico nº 29 resumen lo comentado anteriormente, se muestra la evolución de los elementos citados con el porcentaje horizontal correspondiente a su comportamiento respecto a 2008. 

Análisis Estados Contables - Evolución de los principales gastos sobre la cifra de negocios

Por último, mencionar (gráfico nº 30) que los ingresos financieros han ido en aumento (78,9%) a la vez que los gastos financieros en descenso (56,3%), lo que denota una mejora en la eficiencia de las decisiones financieras de inversión y financiación como se había comentado en el apartado anterior cuando se analizó la estructura económica y financiera de la empresa. 

Análisis Estados Contables - Ingresos financieros frente a gastos financieros

Por tanto, el importe neto de la cifra de negocios se ha incrementado permitiendo un aumento de los beneficios de la empresa respecto a 2008 cubriendo los costes ascendentes, comportamiento análogo al sector, de las principales partidas que son el consumo de existencias (aprovisionamientos), las remuneraciones salarios de los empleados y otros gastos relacionados con el ciclo de explotación normal de la empresa. 

Análisis Contable de la Rentabilidad

La rentabilidad es un concepto que busca todo empresario y empresa mediante una gestión eficiente en todas las ramas de la sociedad mercantil para lograr cumplir con objetivos e incrementar sus rendimientos económicos y financieros. 

En el contexto de globalización y competitividad actual, ser eficaz no es suficiente, no basta cumplir objetivos propuestos a cualquier coste. La eficiencia se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la supervivencia de muchas empresas, la consecución de los objetivos o la razón social de la sociedad debe cumplirse incurriendo en los menores costes posibles. 

Es por ello, que en este apartado se analizarán cómo las decisiones de Apart Hotel Tropical Park SA han influido en el comportamiento de la rentabilidad, tanto económica (inversión – activos) como financiera (capitales). 

Se empleará para la rentabilidad económica su dicho ratio más el margen de ganancia económico y la rotación del activo total. Mientras que, para la rentabilidad financiera, a parte de su definición, se presentarán indicadores de coste medio de la deuda, un ratio de endeudamiento y un apalancamiento financiero. 

Análisis Contable de la Rentabilidad Económica

En el gráfico nº 31 se presenta la rentabilidad económica de Apart Hotel Tropical Park SA, la cual ha aumentado convirtiendo el 1,80% de 2008 a un 5,49% en 2016. Por tanto, se ha producido una mejora considerable de la eficiencia empresarial en la utilización de la inversión que ha seguido la misma tendencia de crecimiento que el sector, con diferentes intensidades y variaciones y con la diferencia que, en 2016, la rentabilidad del sector es levemente superior a la de nuestra empresa.

Se volverá a considerar este aspecto de la rentabilidad económica y sus factores determinantes en el apartado de conclusiones y recomendaciones. 

Análisis Estados Contables - Ratio de Rentabilidad económica

El margen económico (gráfico nº 32) nos aporta una perspectiva de la eficiencia en la gestión empresarial global de la empresa. Cuánto mayor sea el valor de este ratio, mayor eficiencia indica. La obtención de un mayor margen se debe a una planificación óptima de los recursos disponibles por la empresa para reducir los impactos negativos en forma de gastos sobre la cifra de negocios. Notamos que nuestra empresa, de forma generalizada, ha mantenido una eficiencia inferior respecto al sector, pero considerablemente mejor que en 2008. 

Análisis Estados Contables - Ratio de Margen Económico

Se ha de indicar, que la mayor rentabilidad obtenida fue en el año 2009 con un 10,02% y que en los periodos sucesivos no se ha logrado recuperar dicho valor, y que hay que trasladarse en el tiempo seis años para que 2015 sea el año más cercano para alcanzarlo con un 9,97%. 

La rotación del activo total, medirá el esfuerzo inversor, como ya consideramos en el gráfico nº 10 con la rotación del activo total de explotación. En este caso, tenemos en cuenta el total del activo descontándole los accionistas exigidos. 

La empresa mantiene un ratio mayor que el sector, es decir, obtiene mayores rendimientos de los activos que el sector, sin embargo, esta superioridad tiene tendencia bajista convergiendo hacia la leve tendencia creciente del sector.  

Análisis Estados Contables - Ratio de rotación del activo total

Hemos desagregado la rentabilidad económica en dos de sus componentes por medio del margen económico y la rotación del activo total. 

La rotación del activo total es considerablemente superior al sector, lo cual le puede permitir a Apart Hotel Tropical Park SA manejarse con márgenes económicos relativamente inferiores al sector que otras cadenas hoteleras con mayor intensidad de inversión en dotaciones de capital y con costes fijos superiores. 

La caracterización intermedia del hotel y la combinación de diferentes estrategias, sin optar por una diferenciación en bajo coste ni por una diferenciación hacia un hotel de lujo superior, se traduce en un margen económico cercano al sector. 

Análisis Contable de la Rentabilidad Financiera

La rentabilidad financiera se muestra en el siguiente gráfico nº 34, proporcionando información sobre la capacidad de remuneración de la empresa a sus accionistas, independientemente que se destine en forma de dividendos o reservas. 

En el caso de nuestra empresa, se ha mantenido por encima del sector desde el comienzo del periodo objeto de estudio hasta el último año. La serie temporal presenta fluctuaciones de importancia considerable, llegando a un máximo en el año 2009 de un 12,68% que no se volverá a lograr, de hecho, el último año se produce una pérdida de rentabilidad financiera acercándose a los niveles del sector, los cuáles, comenzaron siendo negativos y mantuvieron una tendencia creciente positiva salvo una leve recesión en el año 2012 hasta llegar a un 7,37% frente al 9,74% de Apart Hotel Tropical Park SA. 

Análisis Estados Contables - Ratio de Rentabilidad financiera

Tal como procedimos en el apartado de la rentabilidad económica, descompondremos la rentabilidad financiera para un mayor enriquecimiento en el análisis, lo siguiente que comentaremos será el coste medio contable de la deuda, un ratio de endeudamiento que en este caso estará definido entre el cociente de el pasivo total y el patrimonio neto detrayendo los accionistas exigidos expresado en porcentajes y, por último, un comentario sobre el apalancamiento financiero de la empresa con el sector y su relación con el coste medio de la deuda citado anteriormente y la rentabilidad económica para conectar dicha rentabilidad con la financiera. 

El coste medio de la deuda (gráfico nº 35) si tenemos en cuenta el año inicial con el final ha descendido considerablemente, pasando de un 1,73% a un 0,35%. Sin embargo, esta reducción no ha sido tendencia absoluta en todo el periodo, sino que encontramos una serie de fluctuaciones cíclicas relativamente importante en comparación con la serie suavizada presentada por el sector, cuyo valor menor en 2016 es de un 1,40%. Por tanto, se aprecia una diferencia importante.

Análisis Estados Contables - Coste medio de la deuda

El ratio de endeudamiento que se presenta a continuación (gráfico nº 36) sea interpretable por deuda ajena en unidades monetarias por cada euro propio. En este caso, la empresa presenta una estructura contraria a la reductora del sector a partir del año 2014, necesitando al inicio del periodo 0,80 euros ajenos por cada euro propio mientras que, en 2016, 0,83 euros. El sector pasa de 0,67 euros a 0,41 euros. 

Análisis Estados Contables - Ratio de endeudamiento

El apalancamiento financiero reflejado en el gráfico nº 37 se ha incrementado, derivando de un 0,06% al inicio del periodo a un 4,25%, notamos que se trata de un avance notable. El apalancamiento financiero del sector parte siendo negativo en un 1,60% hasta lograr un positivo de 1,75% en 2016. Nuevamente, debemos advertir de la anomalía del año 2009 donde dicho apalancamiento alcanza uno de los valores más altos de todo el periodo (3,94%) para luego caer e iniciar un nuevo ascenso con la excepción de 2014. 

Análisis Estados Contables - Ratio de apalancamiento financiero

En definitiva, podemos afirmar que las decisiones de los gestores de la empresa en política de financiación han sido más eficientes que el sector mientras el coste medio de la deuda se ha visto reducido.

La rentabilidad financiera, como es sabido, podemos descomponerla en el sumatorio de la rentabilidad económica y el apalancamiento financiero, de ahí la presentación de los correspondientes gráficos anteriores. En el caso de nuestra empresa, el apalancamiento financiero resulta positivo al ser la rentabilidad financiera mayor que la económica. Por lo que, será beneficiosos el endeudamiento para los accionistas de la empresa ya que contribuye a la mejora de la rentabilidad de los fondos propios al ser la rentabilidad económica (gráfico nº 31) superior al coste medio de la deuda. 

Análisis Contable del Equilibrio Financiero

El equilibrio entre la relación de la inversión y las diversas fuentes de financiación ha de ser óptimo para la consecución exitosa de los objetivos de la empresa. No solamente la planificación empresarial se dirige a la estructura de la inversión dados unos indicadores clave de la empresa y del sector, también debe existir correspondencia con las fuentes de financiación que se empleará para dicha inversión y la capacidad de satisfacer las diferentes obligaciones contraídas. 

Por ello, comenzaremos analizando un equilibro financiero a largo plazo, luego uno a corto plazo, tanto estático (correlación entre la inversión y las fuentes de financiación) y dinámico (capacidad de la empresa para generar recursos financieros). Por último, tenderemos una consideración sobre periodos medios de maduración, parte de ellos mencionados en el apartado de análisis del patrimonio empresarial. 

Equilibrio Financiero a Largo Plazo

El equilibrio financiero a largo plazo será analizado por medio de la utilización de dos gráficos sobre ratios diferentes a largo plazo, que son: un ratio de garantía y uno de financiación del activo no corriente. 

Primero, el ratio de garantía (gráfico nº 38) debe interpretarse como la inversa del endeudamiento, es decir, por cada unidad monetaria a devolver tenemos tantas unidades monetarias para convertir.

En el caso de nuestra empresa, este ratio sigue la estructura progresiva de crecimiento del sector hasta el año 2014 donde se produce un cambio de la tendencia llegando al punto que en 2016 este ratio tiene un valor menor que en 2008. 

Mientras que en 2008, la empresa por cada unidad monetaria de financiación ajena disponía de 2,24 euros de inversión, en 2016, este valor se redujo levemente a 2,21 euros. Estructura contraria a la del sector, que evolucionó de 2,49 unidades monetarias a 3,42 unidades monetarias. 

Sin embargo, como hemos dicho, la empresa se mantuvo en este ratio de garantía por encima del sector hasta el año 2014 donde alcanzó un máximo de 3,51 euros. 

Análisis Estados Contables - Ratio de garantía a largo plazo

Segundo, el ratio de financiación del activo no corriente que se presenta en el gráfico nº 39 muestra fuertes fluctuaciones a lo largo del periodo con una tendencia orientada a una reducción importante al final del periodo respecto a 2008 y siguiendo una estructura opuesta a la de crecimiento del sector. 

De hecho, el valor de este ratio en 2008 es de 5,57 euros pasando a 0,64 euros. Muy contrario al sector, que pasó de 3,56 a 5,27 unidades monetarias siguiendo una tendencia de crecimiento progresivo constante a lo largo del periodo. 

Análisis Estados Contables - financiación activo no corriente

Este último indicador, nos muestra el grado de cobertura de las obligaciones contraídas a largo plazo satisfaciéndose con inversión a largo plazo. Por tanto, la empresa se ha situado en tener una menor cobertura que el sector para deudas a largo plazo ya que dispone de menor inversión a largo plazo para cubrir dichas deudas con esta partida. 

El Equilibrio Financiero a Corto Plazo (Estático y Dinámico)

Una vez abordado el equilibrio financiero a largo plazo con los indicadores anteriores, procedemos a un análisis del corto plazo por medio de dos enfoques que pretenden considerar aspectos diferentes. 

El equilibrio estático, como hemos mencionado anteriormente, proporciona una visión de las relaciones que existen en la estructura patrimonial de la empresa entre la inversión que efectúa y las decisiones en las fuentes de financiación empleadas. 

El equilibrio dinámico pretende proporcionar un análisis de la capacidad que tiene la empresa en generar recursos financieros por medio de las decisiones en políticas de financiamiento que adopta y los tipos de coste de dichos instrumentos con el fin de que los recursos financieros que obtiene sean suficientes y además, cumpla con los plazos establecidos para satisfacer las diferentes obligaciones contraídas en tiempo y forma. 

Para ello, se emplearán tres ratios diferentes con sus correspondientes gráficos, un primer ratio corriente (gráfico nº 40), otro que analiza la cobertura de las necesidades de financiación donde aparece el fondo de maniobra de la empresa (gráfico nº 41) y, un último ratio sobre la solvencia a corto plazo (gráfico nº 42 y 43) que tendrá dos formas, una primera teniendo en cuenta los créditos puros a corto plazo, y una segunda forma, con las deudas con entidades de crédito a corto plazo. 

El ratio corriente experimenta un fuerte crecimiento relativo respecto de 2008 y del sector, siendo en este año de 1,63 unidades monetarias a 7,33 unidades monetarias en 2016. El crecimiento del sector ha seguido una serie temporal más suavizada, mientras que para nuestra empresa, a partir de 2014 presenta un crecimiento acentuadamente más fuerte. 

Análisis Estados Contables - ratio corriente

El ratio de cobertura de las necesidades de financiación se ha reducido al igual que el sector, ambas series han ido convergiendo hacia 2016 llegando a valores relativamente próximos en comparación con 2008, siendo para nuestra empresa de 0,42 frente al 0,12 unidades monetarias del sector. 

Análisis Estados Contables - Ratio de cobertura de necesidades de financiación

Los ratios de solvencia de los siguientes gráficos tienen en cuenta dicha solvencia a través de los recursos generados por operaciones corrientes respecto a créditos puros (gráfico nº 42) y respecto a deudas con entidades de crédito (gráfico nº 43). 

Si este ratio es menor que la unidad, se reflejaría una insolvencia por parte de la empresa en el corto plazo. Y que según los gráficos presentados se produce en determinados años. Sin embargo, este aspecto de la solvencia ha mejorado respecto de 2008 siendo relativamente muy superior a la del sector. 

Análisis Estados Contables - Ratio de solvencia a corto plazo
Análisis Estados Contables - Ratio de solvencia a corto plazo

Los Periodos Medios de Maduración

Como hemos comentado en los gráficos ya presentados sobre periodos medio, la interpretación debe realizarse como el tiempo medio que transcurre entre la inversión hasta su recuperación de esas unidades monetarias. 

En este apartado, se comentarán el periodo de maduración económico (gráfico nº 44), el de maduración financiero (gráfico nº 45) y dos gráficos de necesidades de financiación construidos de forma diferente. 

El periodo de maduración económico mide el tiempo medio que transcurre desde que la empresa invierte una unidad montería en materias primas hasta que recupera dicho valor. En el caso de nuestra empresa, tarda, como tiempo medio, 208 días en completar un ciclo de explotación completo. Este número de días ha aumentado respecto a los 115 días de 2008. Además, 2016 es el único año donde dicho periodo es mayor que el sector. 

Análisis Estados Contables - Periodo medio de maduración económico

El periodo medio de maduración financiero nos informa del número de días medio para los que la empresa debe buscar una financiación alternativa para satisfacer su ciclo de explotación ya que el PMM Financiero lo obtenemos de detraer el periodo medio de pago a proveedores (gráfico nº 25) al económico. 

Notamos en el gráfico, que el intervalo de reacción de la empresa para dicha búsqueda ha aumentado respecto a 2008 que no fue necesario. Por tanto, para el año 2016, la empresa tiene que buscar recursos alternativos que financien el resto de los días que no lo hacen los proveedores (63 días en 2016, gráfico nº 25), es decir, 145 días. 

Análisis Estados Contables - Periodo medio de maduración financiero

Los últimos dos gráficos muestran las necesidades de financiación de la empresa y el sector, el primero de ellos (gráfico nº 46) utiliza el periodo medio de maduración financiero y el económico, mientras que el segundo (gráfico nº 47) está expresado en euros. Notamos que, evidentemente, guardan relación con la estructura de los anteriores gráficos, resultando en valores superiores mientras el sector disminuye dichos valores. 

Análisis Estados Contables - Necesidades de financiación
Análisis Estados Contables - Necesidades de financiación

Conclusiones y Recomendaciones de este Análisis de los Estados Contables

Apart Hotel Tropical Park SA ha duplicado su estructura empresarial buscando un equilibrio entre la inversión y las fuentes de financiación que hicieran posible tal incremento del ciclo de explotación y el cumplimiento en tiempo y forma de las diferentes obligaciones contraídas. 

El importe de la cifra neta de negocios ha aumentado con el paso de los años y la gestión empresarial ha destinado una serie de esfuerzo inversor en los últimos años sobre las inversiones financieras y la rentabilidad financiera en general. 

Estas decisiones y ejecución de políticas económicas oportunas han permitido situarse por encima del sector en cuanto a rentabilidad económica como financiera se refiere. Por tanto, la empresa se ha adecuado al nivel de actividad de su negocio sin incurrir en sobredimensionamiento de la planta productiva ni generar problemas graves de eficiencia por ello. Uno de los ejemplos es la optimización lograda en los periodos medio de almacenamiento con una correcta planificación de la demanda y los servicios necesarios para satisfacerla. Otro ejemplo, es la relativa rotación del activo de explotación respecto del sector, un sector hotelero que se caracteriza, por lo general, en altos costes fijos y una rotación muy lenta. 

La rentabilidad financiera también ha sido adecuada y superior a la del sector, lo que ha podido permitir la remuneración a accionistas y un crecimiento interno para el mantenimiento de una posición competitiva de la empresa en el mercado. Además, abre posibilidades de expansión y de acceso a un endeudamiento más favorable al ofrecer una solvencia sólida como hemos visto en diferentes gráficos anteriores. 

La empresa, además, puede disponer de diferentes opciones de inversión que aporten rentabilidad a la sociedad debido al comportamiento del coste medio de la deuda, más eficiente que la del sector. El apalancamiento financiero positivo incita a la financiación ajena de deuda ya que repercutirá positivamente en los socios por medio de una mejora en la rentabilidad de los fondos propios. 

Las recomendaciones tras este análisis son que la empresa siga con la gestión eficiente que ha estado realizando durante estos años en los que ha mejorado muchos de los ratios clave de un buen funcionamiento empresarial. La comparación con el sector ha sido buena, convergiendo hacia los valores del sector y mejorando el rendimiento y la eficiencia de una gran mayoría de ellos. 

Por último, realizamos unos comentarios sobre el periodo medio de pago a proveedores y el periodo medio de cobro a clientes. El periodo medio de cobro a clientes en 2016 (gráfico nº 15) fue relativamente muy superior al sector y es uno de los factores que influye en las ventas, sin embargo, un periodo tan alto en relación con el resto del sector ha de cuidarse de forma que no afecte a la posible solvencia futura de la empresa. 

Respecto al periodo medio de pago a proveedores (gráfico nº 25), que a su vez le ha permitido un periodo medio de almacenamiento mas óptimo que el sector, es una cuestión para analizar por parte de la empresa. Un periodo medio de pago más elevado, como el que presenta el sector, puede permitir que la empresa no destine tantos fondos propios y deuda a financiar el ciclo de explotación. 

Referencias Bibliográficas

  • Manual empleado

ACOSTA, M. (2018). Contabilidad para directivos. Serie docente BA174. Tenerife: Universidad de La Laguna (ULL) – Instituto Universitario de la Empresa (IUDE). 

  • Gráficos Introducción
  • Gráfico 1. Movimientos turísticos en las fronteras. 

TOURSPAIN (2018). Movimientos turísticos en fronteras (Frontur). Recuperado de: http://estadisticas.tourspain.es/WebPartInformes/paginas/rsvisor.aspx?ruta=%2fFrontur%2fEstructura%2fAnual%2fEntradas+de+turistas+seg%u00fan+v%u00eda+de+acceso.+-+Ref.202&par=1&idioma=es-ES&anio=2014  [Consulta 20 de diciembre de 2018]. 

  • Gráfico 2. Crecimiento del PIB per cápita (%, anual).

BANCO MUNDIAL (2018). Crecimiento del PIB per cápita (% anual). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?end=2011&locations=DE-FR-IT-GB-DK-FI-IS-NO-SE&start=2006&view=chart  [Consulta 20 de diciembre de 2018]. 

Cookies