Saltar al contenido

El monopolio y el monopsonio, características y consecuencias

Características y consecuencias del monopolio y monopsonio

En el monopolio: solo existe un vendedor (tiene todo el poder de mercado) y, por tanto, no actúa como precio – aceptante. 

Respecto al ingreso marginal y la elasticidad: 

El precio es mayor que el ingreso marginal: Img < P (La curva del Img se sitúa por debajo de la demanda inversa) 

La elasticidad en términos absolutos es mayor que 1:  |ε| > 1. 

El problema del monopolista consiste en maximizar el beneficio generado de restar a los ingresos totales, los costes totales incurridos en la producción total (q): 

Max π=IT (q)-CT (q)

Contenido

En el corto plazo C/P:

-Img (q) = Cmg (q)

-pte Img < pte Cmg

-P > Min CVM (π>0)

  1. El monopolista no tiene curva de oferta. 
  2. El coste marginal + la curva de demanda determina la curva de oferta del mercado. 
  3. El monopolista puede establecer un mismo nivel de producción con precios diferentes. Por tanto, no existe una única relación precio-cantidad. 

En el largo plazo L/P: 

  1. Img (q) = Cmg (q) 
  2. Se ajusta el stock de capital

El grado de utilización de la planta productiva dependerá del tamaño del mercado, se dice que se:

  1. Infrautiliza: ofrece a largo plazo un nivel de producción inferior a su escala mínima eficiente (EME). 
  2. Sobreutiliza: El nivel de producción es superior a su escala mínima eficiente (EME). 
  3. Óptimo: El nivel de producción es igual a su EME. 

El tamaño de mercado puede provocar que: 

  1. Sea insuficiente para agotar las economías a escala. 
  2. Demasiado grande, obliga a operar en deseconomías de escala. 
  3. Suficiente, para agotar las economías a escala. 

Cuánto mayor es la elasticidad demanda, menor es el margen entre el precio y el coste marginal. 

Una demanda muy elástica tiene poco ventajas para el monopolista. 

El poder de mercado es la capacidad de fijar un precio superior al coste marginal.

El índice de Lerner: es una medida del poder de mercado de una empresa: 

Un mayor poder de mercado no significa mayores beneficios, éste depende del precio y del coste medio. 

Fuentes de poder de mercado: 

  1. Elasticidad demanda. 
  2. Número de empresas y concentración. 
  3. Relación entre las empresas: competencia vs cooperación. 

Ineficiencias que genera el monopolio: 

  1. El Img = Cmg, pero el Precio es mayor que el Cmg. 
  2. El bienestar de los consumidores es menor al soportar un mayor precio. 
  3. El bienestar de las empresas es mayor al obtener un mayor beneficio. 
  4. Este diferencial de bienestar es el coste social del monopolio. 
  5. El gobierno debe ejercer actuaciones para su regulación. 

El gobierno puede: 

  1. Regular las condiciones protegiendo a los consumidores. 
  2. Romper el monopolio: 
    1. Dando acceso a nuevos competidores. 
    2. Provocando desinversiones para disminuir el control del monopolio. 
    3. Estableciendo cuotas de mercado máximas.
    4. Por medio de tribunales de competencia.
  3. Proceso de nacionalización. 

Un monopolio natural es aquel con un único productor con economías a escala donde el Coste Medio a Largo Plazo es decreciente. 

El monopolista natural produce más barato pero una cantidad menor que en un equilibrio competitivo y a mayor precio. ¿Regulación del Estado? Puede: 

  1. Obligar a que: P = CMg. Menor precio, mayor cantidad intercambiada (First Best)
  2. Obligar a que: P = CMe. Beneficio igual a cero para el monopolista (Second Best)

First Best: 

  • Ventajas: Nivel de producción eficiente (Pareto). 
  • Desventajas: Es difícil evaluar el coste marginal y requiere de subvención para pérdidas (impuestos en otros sectores y esta subvención puede producir una pérdida en el incentivo de las empresas reduciendo su eficiencia, elevando costes productivos). 

Second Best: 

  • Se reduce la cantidad intercambiada eficiente. 
  • Los beneficios son iguales a cero, reduce los incentivos de la empresa incurriendo en ineficiencias. 
  • No hay subvención. 

En este caso, son los compradores los que tienen poder de mercado. 

  • Número reducido de compradores (Un comprador à Monopsonio) 
  • Se adquiere un bien a un precio inferior al precio competitivo. 
  • El monopsonista paga un precio inferior al que está dispuesto a pagar. 

Este problema busca la maximización del beneficio neto: 

Siendo:

VMg:  Valor marginal de la compra. 

GMg: Gasto marginal de la compra. 

El VMg constituye la curva de demanda, la disposición a pagar con pendiente negativa. 

El GMg dependerá de: 

1) Comprador sin poder de mercado (competitivo): GMg = P;         

2) Comprador con poder de mercado (monopsonio): GMg > Ps y Gme = Ps (pte positiva) 

Fuentes de poder del monopsonio: 

  1. Elasticidad de la oferta –> pte positiva –> beneficio
    1. Cuánto menos elástica la oferta, mayor poder tiene el monopsonista, mayor es la diferencia entre GMg y el GMe. 
  2. Número de compradores en el mercado. 
  3. Relación entre los compradores (¿existe cooperación?) 

Costes sociales del monopsonio:

Consideraciones:

  • Pérdida de eficiencia (PE) irrecuperable: B y C. 
  • Variación excedente productor: -A – C. 
  • Variación excedente consumidor: A – B. 
  • Variación del bienestar: – A – C + A – B = – C – B ; PE = C + B. 

La discriminación de precios y el arbitraje: 

Esto se debe a: 

  • Muchas industrias con poder de mercado. 
  • Muchas empresas con poder de monopsonio sobre factores productivos. 

El objetivo es capturar el excedente de los consumidores por medio de discriminaciones de precios y convertirlo en beneficios. 

Para discriminar precios es necesario: 

  1. Poder de mercado. 
  2. Consumidores con diferentes sensibilidades al precio. 
  3. No sea posible la reventa (prevención de la reventa)
  4. Costes de transacción elevados (estrategias diferentes)

Discriminación de precios de primer grado, segundo y tercer grado. 

Primer grado (discriminación perfecta): 

  • Vende cada unidad a un precio distinto. 
  • Coincide con la máxima disposición a pagar por la demanda. 
  • Excedente de los consumidores es igual a cero: 

Segundo grado de discriminación: 

  • Precios distintos en función de la cantidad que adquiera cada consumidor (la diferencia de precios no se debe a diferencias de costes). 

Tercer grado de discriminación: 

  • División de los consumidores en grupos según sus curvas de demanda (elasticidades). 
  • Precios diferentes a cada grupo. 
  • No arbitraje. 

Discriminación por intensidad de uso y discriminación intertemporal: 

Intertemporal de precios: 

  • Dividir consumidores según elasticidades – tiempo. 
  • Precio elevado al principio, bajo posteriormente. 
  • Primero compran los más deseosos, luego compran los más elásticos. 

Intensidad de uso: 

  • Precio en función del uso (Ej: electricidad en horas punta o la regulación del tráfico). Se cobran precios más altos donde la intensidad de uso sea mayor. 

Tarifa en dos tramos:

Tarifa en dos tramos: Tarifa fija + tarifa de uso. 

  • Con un solo consumidor: 
    • Tarifa (T) = ET del consumidor. 
    • P = CMg
  • Varios consumidores: 
    • T = ET del consumidor con menos demanda. 
    • P > CMg

Venta conjunta: 

  • Vender conjuntamente dos o más bienes con demandas heterogéneas. 
  • Correlaciones negativas.
  • Ejemplo: Set de productos de supermercados. 
Cookies